Buscar este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta innovación abierta. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta innovación abierta. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de julio de 2015

Herramienta de evaluación de la innovación social versión 2.0

Social Venture Capital, nuestro fondo de apoyo para organizaciones dedicadas al desarrollo de soluciones en innovación social basadas en la ciencia y la tecnología de carácter abierto saca al aire su nuevo libro de mejores prácticas Herramienta de Evaluación de Organizaciones dedicadas al Diseño de Innovaciones Sociales Tecnologícas.



herramienta de evaluaciónEnfoque de la herramienta


La versión 2.0 de la herramienta es utilizada por Social Venture Capital como instrumento inicial para detectar los siguientes aspectos:




  1. Capacidad instalada de las organizaciones para el desarrollo de soluciones en innovación social de carácter tecnológico.

  2. Detectar si los productos y servicios son innovaciones sociales abiertas y no una adaptación de biene, servicios o tecnologías existentes.

  3. Identificar prácticas de gestión mínimas para asegurar una adecuada implementación de sus productos y servicios en la comunidad


Utilidad de la herramienta:


Si usted es un emprendedor social o representa una organización que desarrolla soluciones en innovación social que requiere identificar mejores prácticas y adelantar un proceso de evaluación institucional de sus procesos, la herramienta es de utilidad. Si es una institución de apoyo o de fomento al emprendimiento social y requiere detectar capacidades de las organizaciones previa a la entrega de recursos también puede ser de utilidad.

Descargue la descripción metodológica de la herramienta AQUÏ

¿Desea realizar la evaluación para su organización?

Puede escribir al correo info@mysocialventurecapital.org en donde el personal técnico le informará sobre los requisitos previos para aplicar la herramienta

martes, 18 de febrero de 2014

Instrumentos de apoyo para la innovación social en Colombia

Social Venture Capital, nuestro fondo de apoyo para soluciones en innovación Social, organizó el día 25 de febrero un conversatorio por Google Hangout sobre instrumentos de apoyo para soluciones en innovación social.

martes, 28 de enero de 2014

¿Cuándo un emprendimiento social es social?

Luego de la crisis en Wallstreet, europa y la creciente latencia de la maquinaria asiática, situaciones  que han quebrado a fuertes imperios económicos y generado un alto descontento social, salió a la luz pública una nueva directriz buscando mantener los sistemas y maquinarias establecidas, y que tiene como objetivo que la sociedad fuera de seguir sosteniendo la burocracia, debería solucionar sus propios problemas desde su  iniciativa y riesgo.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Innovación social para el valor público

Como red de investigación independiente del sistema nacional de ciencia y tecnología de Colombia, consideramos que el ejercicio de construcción de la innovación social requiere una alta participación de los ciudadanos (tanto en pedagogía, como en indagación e investigación abierta sobre el papel de la investigación científica como social en la solución de los problemas de país). Por tal motivo  hemos desarrollado un ejercicio con profesionales de nuestro colectivo, amigos empresarios, organizaciones de la sociedad civil organizada y ciudadanos para indagar su percepción sobre los enfoques que debería tener la innovación social tanto en su definición para el país, como en los frentes sobre los cuales se deben generar bienes, servicios y modelos de gestión para responder a las necesidades de generación de valor público.

Puede participar en la encuesta ingresando en el siguiente enlacehttp://bit.ly/16d9KKV

Políticas públicas que reconozcan el acceso público


Desde nuestro centro de pensamiento venimos desarrollando un ejercicio crítico a las diversas acciones que se vienen desarrollando en Latinoamérica en materia de generación de tecnologías, bienes, servicios y modelos de gestión que preservan el valor público, con principal interés en los temas de apropiación y acceso. El valor público es una condición la cual permite que cualquier persona que convive en unas dinámicas de territorio pueda encontrar en cantidad, calidad, eficacia, eficiencia e igualdad bienes y servicios que garanticen sus derechos/deberes constitucionales, su bienestar y ejercicio real de su ciudadanía indistinto de su condición social.

Fruto de este proceso de investigación y trabajo colaborativo, ponemos a disposición nuestra publicación, "Direccionamiento de la Innovación Social en Colombia", la cual tiene como enfoque el dar una mirada crítica de la aplicación de la innovación a solucionar los problemas de índole público.

Descarga nuestra publicación: Direccionamiento de la Innovación Social en Colombia

martes, 3 de septiembre de 2013

Próximo reto de diseño: diseño de sistema de alimentación para pacientes oncológicos

food designersNuestro lab en soluciones en alimentación y seguridad alimentaria Food Designers, se concentra en un nuevo reto de diseño. En esta ocasión pensando en un sistema de alimentación dirigido a población que recibe tratamiento contra el cáncer. te invitamos a que hagas parte de nuestro próximo ejercicio de diseño abierto sumando tus ideas y conocimientos a esta problemática de índole global.

 

El problema:


Se estima que 13,1 millones de personas mueran en el mundo por causa del cáncer (OMS, 2013). En Colombia, el cáncer de estómago es el que más muertes genera, según cifras del atlas de mortalidad por cáncer publicado en el año 2010 por el Instituto nacional de Cancerología. Dentro de los procesos quirúrgicos se desarrollan dos tratamientos (quimioterapia y radioterapia) que generan trastornos en la alimentación de los pacientes con cáncer los cuales pueden ir desde anorexia, cambios en la sensación de las características sensoriales de los alimentos, estreñimiento y vómito (Sociedad americana contra el cáncer, 2013). En el caso de pacientes con cáncer de estómago se hace necesario la entrega de nutrientes vía endovenosa para evitar desnutrición, siendo los pacientes con mayor nivel de cuidados paliativos a nivel nutricional (Delfín, 2007).

El enfoque de nuestro reto de diseño.


Estamos conformando un equipo de trabajo  de cinco personas al cual están invitados, para que se postulen y poder identificar con ayuda de las herramientas del diseño social y el trabajo en red soluciones de bajo costo que permitan atender las necesidades nutricionales y en soberanía alimentaria de esta población . Serán 9 semanas para realizar labores de identificación, definición, ideación, prototipado y testeo de un producto/servicio con apoyo de los usuarios y red institucional involucrada con la problemática del cáncer.

¿Quieres integrar el equipo de de este reto de diseño?


Desde el año 2008 entusiastas relacionados con la seguridad alimentaria, la tecnología de alimentos, el diseño, el emprendimiento y la innovación abierta han sumado esfuerzos para identificar nuevas soluciones en alimentación, trabajar con población con necesidades especiales en materia nutricional o en su defecto darle solución a un problema relacionado con el uso eficiente y productivo de los alimentos. Muchos de estos ejercicios han generado startups en el sector de alimentos, otros han permitido fortalecer a una empresa existente en el mercado. Sin embargo, lo más valioso de Food Designers es la generación de conocimiento y la forma abierta como se comparte; gracias  a estos trabajos hemos generado una red de amigos apasionados e interesantes, con los cuales vale la pena trabajar.

Si estás interesado en este reto de diseño y ser uno de los miembros de este nuevo equipo, descarga la información de la convocatoria y envíanos un correo a proyectos@comunidadseiton.org

Descarga la convocatoria: reto de diseño alimentos pacientes oncológicos

martes, 4 de diciembre de 2012

Servicios de atención alimentaria para el adulto mayor

[caption id="attachment_3786" align="alignleft" width="210"]adulto mayor Atención nutricional para el adulto mayor[/caption]

Pensar en la atención de la población anciana, desde la juventud es el nuevo reto de las naciones, como propósito glocal para solucionar un problema de salud pública real y visible: los sistemas de alimentación para la población adulta mayor.

En Seiton nos dimos a la tarea de crear en el segundo semestre del año 2012 un ejercicio de acompañamiento a una institución aliada, La Fundación Hogar Rosa Mística, para el desarrollo de un programa de fortalecimiento y a su vez en la validación de una metodología para crear un sistema interno de atención alimentaria para su población (cerca de 40 ancianos).

sábado, 13 de octubre de 2012

Nuevos paradigmas en emprendimiento social

"El emprendimiento social no  puede seguir siendo sinónimo de atención a los más pobres; tampoco puede ser un escudo de las organizaciones para decir a los cuatro vientos que se aplica la Responsabilidad Social Empresarial".
Como base para el debate sobre si existen o no empresas sociales, es importante revisar previamente la publicación del programa Ciudad E, iniciativa auspiciada por la Caja de Compensación Familiar Comfama y la Alcaldía de Medellín: "revisión conceptual: empresas sociales"

Luego de un mes de investigación y de videoconferencias realizadas con comunidad científica y emprendedora de países como Perú, Francia y España, deseo entregar una serie de conclusiones sobre los nuevos paradigmas a los cuales se enfrentan los denominados "emprendimientos sociales"  en función de los territorios del conocimiento, espacios en donde no cabe la frase  "el emprendimiento social atiende a los más pobres/las comunidades vulnerables porque el estado y el mercado fallaron, sea por negligencia o por falencias en sus planes, proyectos y programas".

 

La economía de las personas.


No se puede concebir en una economía del conocimiento la confusión entre "emprendimiento" y "empresarismo". El primero tiene que ver con la capacidad que tiene el ciudadano para desarrollar sus capacidades creativas, aprovechar su entorno y ser biológicamente viable por medio de la investigación continua en entornos no intrusivos. Fruto de esta interacción se  generan los conocimientos implícitos que facilitan otras interacciones diversas, siendo en particular el empresarismo, concepto que se define como la capacidad que tienen las personas de manera individual o colectiva para crear organizaciones generadoras de bienestar y utilidad.


¿Existen entonces las empresas sociales?

Una cosa es que existan condiciones de inequidad social para el acceso a las necesidades básicas, situación generada por la misma estructura social y el contexto histórico de los territorios; otra cosa es que mediante modelos de asociación o iniciativas particulares se generen dinámicas para satisfacer estas necesidades, proceso generado por la economía de consumo de tecnología.

Bajo los modelos de la innovación abierta y de ruptura ya no pensamos en la economía de las organizaciones que solucionan problemas generados por la ineficacia del estado o por la falta de bioética en los territorios; hoy somos una economía de/para las personas;  nueva dinámica de participación caracterizada por el ser humano como centro, el que explota las bondades de la creatividad, la cooperación, el conocimiento y las competencias para su viabilidad como especie.

Por eso sería muy difícil afirmar que en un territorio existan empresas que son sociales y otras que no lo son, porque todas las organizaciones bajo esta nueva concepción de la innovación abierta son sociales por los siguientes motivos:

  • Sin una sociedad que no manifieste necesidades no hay demanda de mercado, por ende las organizaciones no se sostienen; a menos que exista en el territorio un modelo económico y social en donde existan otros procesos de sostenibilidad y transacciones (tales como el trueque  o los modelos de la economía del bien común).

  • Bajo las metodologías de los laboratorios vivientes (Salgado, 2012), los cuales son espacios de participación abierta, es el ciudadano como usuario el que genera las innovaciones; desde la identificación de la necesidad hasta la participación activa en el diseño y validación de las soluciones. En estos espacios no existe una condición exclusiva de "ciudadano o población vulnerable".

  • No es una característica o diferenciación de las llamadas "empresas sociales" vincular "comunidades pobres o vulnerables", término que se considera peyorativo. Toda organización construida desde las dinámicas del empresarismo  y la innovación abierta tiene la obligación de generar progreso en sus usuarios cooperadores ( que todavía se les llaman de manera errónea consumidores). Este proceso de co-creación implica la identificación de los saberes del territorio (experiencias de las personas o conocimiento tácito como principal insumo para la innovación), como la correspondiente construcción y validación de metodologías, sensores y herramientas que permitan la medición continua de la accesibilidad y pertinencia de las soluciones planteadas desde estos ecosistemas. Para ilustrar este proceso  y borrar del imaginario la denominación exclusiva de "empresas sociales", les comparto una iniciativa relacionada con los conceptos de los laboratorios vivos y la participación activa ciudadana:


El parque de la papa: es una iniciativa de la comunidad quechua del Perú que tiene como finalidad el rescate genético y el uso tecnológico de diversas variedades de tubérculos Ver sitio web



    • El progreso o llamado de otro modo "la innovación social", no se mide sólo en N° de ventas de productos y sevicios, ingresos o utilidades; existen indicadores igual de importantes para la medición del progreso de los territorios tales como la apropiación social del conocimiento, como también el nivel de acceso a los desarrollos tecnológicos los cuales son la fuente primaria para el empresarismo con alta inclusión. Tal el es caso del ayuntamiento de Mataró territorio franco español en donde una ciudad se vuelve un ecosistema de innovación, con participación activa de los ciudadanos para encontrar soluciones en e-health, e-wellness, e-turismo y ecología urbana:





 

Los retos para el ecosistema emprendedor en los territorios que aprenden.



  • El empresarismo es sólo uno y no busca la satisfacción de necesidades básicas las cuales deben ser garantizadas por la estructura del estado y sus entidades descentralizadas.  La función del nuevo ecosistema conformado por la juventud y el 1% de las personas que generan cambios radicales en el mundo, es la de crear soluciones que cruzan la frontera del consumo de productos. Hoy se piensan en soluciones que generen un sentido de pertenencia, estatus, inclusión, compasión, identidad, solidaridad, hiper-personalización, conexión y todo lo que represente la importancia de la persona como unidad fundamental de los sistemas económicos, políticos y culturales.

  • En la economía del conocimiento las personas no son actores pasivos, son los protagonistas y el centro de la innovación en las redes y conexiones multisectoriales existentes en los territorios. América Latina ya tiene espacios de innovación abierta de los cuales podemos aprender sobre los procesos de inclusión ciudadana y que facilitan la creación de más y mejores empresas, las cuales tienen como único fin la de hacer innovaciones que nos permitan ser viables como especie.

  • Preocupa en el estudio elaborado por las instituciones anteriormente citadas, que no se menciona la necesidad de la apropiación social de la ciencia y tecnología como eje transversal en las nuevas empresas. Si queremos un territorio inteligente se requieren esfuerzos decididos por sacar del atraso y la ignorancia a las comunidades que históricamente siempre han estado en el olvido y que es gran parte de la base poblacional. No es posible, ni tiene presentación que en ciudades como Medellín, ciudad que con tanto bombo y platillo dice ser la ciudad más educada, tenga 50.000 analfabetas; peor todavía, que el 53% de su población es analfabeta funcional (no comprenden lo que leen, no saben expresar sus ideas por escrito; mucho menos saben para qué sirven las TIC). Esto genera una polarización grave en materia de acceso al conocimiento; por ende la creación y fortalecimiento de más y mejores emprendimientos actualmente sólo beneficia y fortalece a los monopolios y sigue enriqueciendo a la histórica élite con apetito voraz  de recursos y que recibe grandes sumas de inversión estatal o mixta, pero con bajo retorno reflejado en beneficios para el territorio. pueden analizar los índices actuales de sub-empleo e informalidad laboral de la ciudad,  los cuales  llegan al 51%. Estudio realizado por el Banco de la República

  • Surge la necesidad de una nueva estructura de cooperación, en donde el actor principal es el usuario y no la red de fomento o los consultores empresariales. Es un llamado entonces a la red multisectorial para que inicie los cambios respectivos en materia de gobierno corporativo y mejores prácticas. Para nadie es un secreto que los recursos de cooperación son cada vez menores y restrictivos. Ya no competimos con la gente de al lado, estamos en un escenario global y los mejores proyectos que recibirán apoyo son los que demuestren resultados e inclusión universal. En buena hora se acaba la medición de resultados con indicadores de impacto  amañados para beneficiar a unos pocos. Igualmente es un llamado para los grandes proyectistas para que entreguen más y mejores propuestas (hoy tenemos grandes deficiencias en volumen de proyectos).


Debemos erradicar del pensamiento que los "emprendedores sociales" son una especie rara dada a la filantropía y que no necesitan medios ni recursos diferentes a las donaciones de las empresas que dicen promover la RSE. Más que emprendedores sociales, considero a estas personas unos privilegiados, porque entienden el sentido de la compasión y su utilidad para mover la economía de las personas que se fundamenta en el desarrollo continuo de la dignidad humana, situación que no se mide con las herramientas del siglo XIX como los flujos de caja o los estados financieros.


 

Para el desarrollo de este artículo agradezco a las siguientes personas y organizaciones:


  • Dra. Laura García Vitoria. Fundación Territorios del Mañana. Francia

  • ANDES- Asociación para la Naturaleza y desarrollo de los Andes. Perú

  • Javier Echeverria Licenciado en matemáticas Doctor en Filosofía Universidad de la Sorbona Francia

Metodologías ágiles para diseñar alimentos

Charla innovación alimentosOctubre es el mes de la alimentación y la Comunidad Seiton hace su aporte en los medios digitales. Estaremos el próximo 25 octubre compartiendo en una charla virtual sobre metodologías de diseño de nuevos alimentos y su impacto en al sociedad.

Sobre la charla: 


La innovación abierta en servicios es una metodología en la cual los ciudadanos, el cliente, las empresas y los proveedores intervienen en un proceso de co-creación continua para el desarrollo de  nuevas tecnologías.

El diseño y desarrollo de producto no es un proceso simple de entregar productos tangibles. Los desarrollos en neuromarketing y la psicología social han permeado a los departamentos de I+D de las empresas, llegando a una conclusión: Los productos son servicios de emociones.

Vamos a compartir algunas metodologías ágiles para mejorar los procesos de diseño y desarrollo de producto, con alta incidencia de la Innovación abierta y de ruptura (desde el ciudadano como usuario como fuente para la captura de nuevos conceptos para el diseño de soluciones en alimentación).

domingo, 12 de agosto de 2012

Beneficios tributarios para empresas que inviertan en Ciencia y Tecnología en Colombia

innovación empresarialMuchos empresarios en Colombia se quejan por los problemas relacionados con  la competitividad y el desarrollo tecnológico, que les permita desarrollar productos y servicios más apetecibles para un mercado global.


No obstante son muchos los empresarios que desconocen los mecanismos para acceder a recursos financieros/no financieros que les permitan desarrollar acciones encaminadas a la apropiación de la investigación básica y aplicada en sus modelos de negocio.

Hoy comparto una orientación general para aquellos empresarios que deseen acceder a estos recursos y qué mecanismos existen a nivel tributario para financiar este tipo de iniciativas, las cuales considero son obligatorias frente a los retos que se vinieron encima y que nos agarró con los calzones abajo:

Ciencia y Tecnología con un sentido:


Algunos hablan de un sentido de la Ciencia y la Tecnología, como la relación entre empresas y grupos de investigación en universidades; otros hablan de los procesos casi paquidérmicos para lograr un avance significativo en las compañías con apoyo de las universidades, las cuales de manera supuesta deben tener la batuta en la materia. En esta ocasión no quiero hablar de estas situaciones que para nada mejoran el discurso y lo hacen soso.

Quiero hablar del sentido de la ciencia para las empresas desde dos enfoques:

  1. Desde el posicionamiento y la diferenciación: Muchas compañías le apuestan por la investigación y el desarrollo, pero sin un sentido claro (para qué). Muchos dejan en manos de una sola persona los destinos de la innovación de la compañía siendo un grave error, mirándolo desde la gestión del conocimiento como del compromiso gerencial.


La estrategia recomendable es la de un modelo sistémico que tenga la capacidad de articular clientes, proveedores, procesos internos, personas y competencia que nos permita ver, no la esquina de la cuadra, sino un entorno global cambiante en materia de acceso y uso de la tecnología.

Hace 20 años era un lujo tener un beeper (invento creado en los años cuarenta); hoy es obligatorio el poseer un teléfono móvil (se estima que existe por cada persona 3 celulares). Este comportamiento no salió por capricho; salió por la explotación de una necesidad (sentido de la ubicuidad de la información y de las personas), que se convirtió en oportunidad de negocio (desarrollo de sistemas de comunicación flexibles y accesibles).

Para nadie es un secreto que la organización que golpea primero en desarrollo tecnológico es la que se lleva los mayores beneficios comerciales y financieros; al paso del tiempo llegan los emuladores de tecnología, los cual es bueno para dinamizar el desarrollo tecnológico; pero no tan bueno con el ambiente y la obsolecencia programada al ser simplemente esclavos del consumo.

Es importante entonces tener en cuenta lo siguiente: Cuando una organización piense en palabras tan silvestres como "ciencia", "tecnología" , "innovación", "co-creación" e "innovación abierta", tengamos una hoja de ruta la cual humildemente expongo en el siguiente recuadro:





















  • FaseRequerimientos
    Identifique el entorno de su organización (prospectiva, vigilancia competitiva, vigilancia estratégica, vigilancia tecnológica, análisis de su modelo de negocio, análisis de la cadena de valor)

    • ¿Qué cambios en los comportamientos humanos están sucediendo hoy?

    • ¿Qué cambios en el comportamiento humano se esperan en los próximos años?

    • ¿Qué avances tecnológicos y científicos están moviendo los productos y servicios de hoy?

    • ¿Cuáles son las tendencias en investigación de los centros de desarrollo tecnológico, universidades y empresas líderes?

    • ¿Cuáles han sido los resultados financieros/no financieros de las compañías líderes que usan estos desarrollos?

    • ¿Cómo afecta/beneficia estas situaciones a  su modelo de negocio y la estabilidad de su compañía?


    Decida por qué cosas quiere ser reconocida su organización como líder

    • ¿Es útil? (entrega soluciones, facilita la vida de los clientes)

    • ¿Es rentable? (tiene un tamaño de clientes potencial y dispuesto a comprar)

    • ¿Tiene pocos competidores?

    • ¿Hay pocas restricciones en propiedad industrial/intelectual?

    • ¿Cómo piensa ofrecer beneficios al cliente?

    • ¿Cómo piensa protegerse? (barreras de entrada)


     Desarrolle un plan de trabajo e incorpórelo a las políticas de su compañía

    •  ¿Qué acciones decide emprender para ser líder?

    • ¿Cómo piensa comunicar beneficios'? (muchos fallan al no tener claro un plan de comunicación de la tecnología, sobre todo cuando nadie la ha visto)

    • ¿Quiénes son sus aliados tecnológicos? (Desde infraestructura, personas, conocimientos y plataformas tecnológicas. Le recomiendo que busque los mejores desde el principio; porque INNOVAR CUESTA y DUELE).

    • ¿Cómo piensa validar productos y servicios con los clientes?

    • ¿Cómo piensa comercializar sus productos y servicios? (no es lo mismo vender pan que todo el mundo lo ha visto y percibido que algo nuevo que no tiene ningún imaginario)




  • Desde el bienestar y la riqueza humana: Lo voy a resumir en un párrafo que escuché de un profesor de la Universidad Nacional de Colombia: "Empresas con ganas de adoptar tecnología en sus procesos, deben pensar cómo afectarán sus resultados de manera positiva y negativa la vida de los ciudadanos, como también su entorno. Desarrollo tecnológico que ensucie, esclavice y que referencie al ser humano como un sujeto consumista, no es desarrollo tecnológico sino una dictadura".


Recursos para Ciencia y Tecnología en Colombia:
No voy a tocar el aspecto relacionado con la nueva ley de regalías; bajo mi concepto esta iniciativa es una colcha de retazos muy bien diseñada para seguir premiando a los caciques de mi país, y dejando en el limbo toda una generación de profesionales con maestrías y doctorados que en nada le han aportado al país (muchos ni regresan). Y tienen razón, conozco amigos con Phd´s que regresan para dar clases en la universidad y muy mal remunerados. ¿Vale la pena entonces estar en país que dice tener una locomotora de la innovación y que a simple vista es un triciclo cochero?

Tampoco tiene presentación que los rentistas de capital y la clase política sea la que juegue con los destinos de la Ciencia y la Tecnología en Colombia (hoy Colciencias es una virreina, planeación nacional y Bancoldex definen qué se apoya o no). Yo no sabía que los bancos estaban conformados por científicos, pero bueno...

Si quiero tocar algunos mecanismos alternativos y citar algunos recursos legales por los cuales podemos acceder a estos recursos:

Fondos para Ciencia, Tecnología e Innovación en las Alcaldías y municipios: Como actores fuertes de los territorios pueden promover políticas públicas regionales, que permitan desde los planes de desarrollo, la inclusión de recursos para ciencia y tecnología. Un llamado para todos los empresarios: Político que llegue cada cuatro años a pedir votos y no hable de creación de políticas en la materia no deberían apoyarle. Es una vergüenza que todavía piensen algunos personajes que pueden generar gobernanza y estabilidad con propuestas como hacer la cancha de tejo, apoyar el club de los adultos mayores, dar casas gratis entre otros.  Así como dejan sus impuestos sagradamente, es su responsabilidad como empresarios hacer veeduría continua, el territorio donde están establecidos debe tener las condiciones para generar el progreso y la infraestructura que requieren los ciudadanos (No más incompetentes manejando el destino de un país)

Beneficios tributarios para Ciencia y Tecnología: Si piensa en trabajar con Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico, tenga presente que el estado ha definido en su estatuto tributario ciertos beneficios para empresas que inviertan en Ciencia y Tecnología, los cuales citaré textualmente:

"El reconocimiento de los Centros de Investigación y Centros de Desarrollo Tecnológico, para los efectos previstos en los artículos 158-1 y 428-1 del Estatuto Tributario, se encuentra regulado por Colciencias según Resolución 688 de 2012

Cualquier persona que realice inversiones en proyectos calificados como de investigación y desarrollo tecnológico, según los criterios y las condiciones definidas por el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia, Tecnología e Innovación tendrán derecho a deducir de su renta, el ciento setenta y cinco por ciento(175%) del valor invertido en dichos proyectos en el período gravable en que se realizó la inversión. Esta deducciónno podrá exceder del cuarenta por ciento (40%) de la renta líquida, determinada antes de restar el valor de la inversión.Tales inversiones serán realizadas a través de Investigadores, Grupos o Centros de Investigación,Desarrollo Tecnológico o Innovación o Unidades de Investigación, Desarrollo Tecnológico o Innovación de empresas, registrados y reconocidos por Colciencias.

  • El mismo beneficio aplica para los contribuyentes que realicen donaciones a centros o grupos reconocidos porColciencias, siempre y cuando se destinen exclusivamente a proyectos calificados como de investigación odesarrollo tecnológico, según los criterios y las condiciones definidas por el CNBT. Serán igualmente exigiblespara la deducción de donaciones los demás requisitos establecidos en los artículos 125-1, 125-2 y 125-3 delEstatuto Tributario".


Tenga en cuenta la siguiente normatividad que describe los requisitos de un proyecto de investigación.

Séptimo Programa Marco 7PM: Si su proyecto tiene posibilidades de ser transnacional, puede acceder a los fondos de la Unión Europea para desarrollo Tecnológico, en marco del la estrategia horizonte 2020. Para conocer sobre este programa le recomiendo que lea este documento

Si busca ayuda para desarrollar proyectos relacionados con Innovación, Ciencia y Tecnología contáctenos, podemos ayudar en la planeación y ejecución de estos procesos.